Y llegó Sudán…Las Pirámides Meroé

Texto: Carlos T. Plaza (Periodista, colega y viajero adrenalítico)

Las pirámides de Meroé son desconocidas para el gran público. Y eso se debe a que:

1) no están en Egipto sino en Sudán (que ocupa el territorio del antiguo reino de Nubia), a que 2) son pirámides pequeñas y a que 3) están en mitad de la nada.

En Sudán, de hecho, hay entre 150 y 200 pirámides, y las de Meroé son las más espectaculares y el punto en el que hay más agrupadas. Son del año 300 antes de Cristo, aproximadamente, y pasaron inadvertidas a los exploradores y arqueólogos europeos hasta que llegó un francés y trazó un plano. Unos años más tarde, un italiano loco llegó con la fantasía de que las pirámides de Meroe escondían en su interior tremendos tesoros, y se dedicó a arrancar las piedras superiores, dejándolas “descabezadas”, tal como ahora se ven. Sí, el italiano encontró algunos tesoros y ahora se exhiben en el Museo de Pérgamo, en Berlín (yo los he visto expuestos).

Se puede pasear tranquilamente entre las pirámides, que están medio inundadas por la arena. También se puede entrar dentro de ellas y admirar los jeroglíficos que hay en su interior; no hay control alguno y puedes pasar la mano sobre los trazos que dejaron los artistas de hace 2.300 años. Y hacer todas las fotos que quieras, claro.

Número de habitantes: A día de hoy los único Meroenitas que encontrareis son los animales que habitan el desierto.

Cómo llegar:  A las pirámides de Meroé se llega atravesando el desierto hacia el norte, desde Jartúm (la capital de Sudán), y tras dejar a la espalda la ribereña ciudad de Shendi, un secarral que lo sería aún más si no fuera porque las aguas del Nilo le bañan. El trayecto es de puro desierto, 150 km que se traducen en 3 horas por una carretera en buen estado pero con varios controles militares en los que te preguntan que dónde vas. La tierra es, a tramos, o pedregosa o un mar de arena, con dunas anaranjadas de varios metros de altura.

El recinto de las pirámides es inexistente: solamente hay una valla que llega a la altura de la cintura y que puedes superar sin problemas. También puedes pasar por la puerta, claro, porque el tipo de la caseta de la entrada no te pondrá ningún impedimento y, por supuesto, no te cobrará nada. Incluso se ofrece a explicar algunos datos sobre la historia de las pirámides a los escasos visitantes que llegan y rompen su soledad y la monotonía de sus días.

El dato:   Es posible que en algún momento aparezcan en la lejanía un grupo de camelleros sudaneses que, atravesando la llanura, te ofrezcan un paseo en camello por las dunas y entre las pirámides. A un precio irrisorio y siempre negociable.

Las olvidadas y solitarias pirámides de Meroé son un lugar mágico, que un buen aventurero sabrá apreciar en su justa medida.

456

Imágenes: https://www.eca-international.com/getmedia/da64078f-44bc-46dc-b1da-88aa435ac7c9/Sand-and-pyramids-at-Meroe ,  http://megaconstrucciones.net/images/monumentos/foto/meroe-piramides-14.jpg  ,  http://www.alitravelstheworld.com/sudan/sudan_meroe_sand_9_483x396.jpg , http://www.historytoday.com/sites/default/files/articles/meroe.jpg

Anuncio publicitario

Un comentario en “Y llegó Sudán…Las Pirámides Meroé

  1. Excelente información, todo parece indicar que estas piràmides de Meroé son un completo espectaculo lleno de mucha historia, el cual seria un placer escudriñar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s